Ir al contenido


Salones

Elegancia y solemnidad para celebraciones distinguidas

Escenarios emblemáticos para actos sociales, culturales y oficiales. Con una arquitectura majestuosa

y decoración clásica.

Salón Torito

Salón Torito

También situado en la Planta Conde de Malladas, debe su nombre a la escultura de Bonheur que habitualmente ocupa el centro de la sólida mesa en torno a la cual se reúnen los socios que acuden la las tradicionales y múltiples tertulias.

Isidore Bonheur, artista francés del siglo XIX, era conocido por sus obras en bronce de animales como leones, caballos, osos o tigres. Perteneció al grupo de autores galos denominados “los animalistas”. La reproducción a escala de El Torito, es el apreciado trofeo que cada año reciben los triunfadores galardonados con los prestigiosos Premios Taurinos creados por el Real Casino en 1995.

En las vitrinas de la estancia se guardan trofeos y obsequios realizados al Real Casino por diferentes instituciones. A ambos lados del ventanal que da a la calle Alcalá están los bajorrelieves de SSMM Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, obra del escultor y socio del Real Casino de Madrid, Santiago de Santiago.


Salón Real

Salón Real

Originalmente llamado “Salón de Fiestas” es una de las estancias más emblemáticas del edificio, decorado con estilo Luis XIV. Destacan las lámparas de la casa francesa Mansard e Cie; las vidrieras Maumejéan; el friso de mármol con relieves de ángeles de Mariano Benlliure representando las cuatro estaciones; y los dieciséis lienzos del techo de Emilio Sala y Cecilio Pla, con alusiones al paraíso imaginario de la Arcadia, con alegorías del teatro, la música la danza, la poesía…

Resaltan también los cuatro lienzos “La Aurora” de Anselmo Miguel Nieto (alegoría del amanecer); “Leda y el cisne” de Fernando Álvarez de Sotomayor (alegoría del mediodía); “La toilette de Venus” de Manuel Benedito (alegoría de la tarde), y “Conjuro” de Julio Romero de Torres (alegoría de la noche); que fueron entregadas al Real Casino años después de inaugurado el inmueble (1910) entre 1918 y 1919.

Espectaculares son también las cúpulas cenitales que junto con la exedra y la vidriera aportan luz natural. Además, señalar que este Salón fue concebido como lugar de disfrute de la música, por lo que la acústica es magnífica y en él se celebran los Ciclos Musicales que se organizan cada año desde 1995.

Salón Puerta del Sol

Salón Puerta del Sol

Antiguo comedor de socios, fue diseñado por la casa Suárez-Gárgolas en maderas nobles y conserva su mobiliario original. Decoran la estancia cuadros de Antonio Gomar, con paisajes de Granada, Madrid y Valencia.

Destaca su magnífica ubicación, pues es el único salón que permite la visión directa del Patio y la Escalera de Honor con unos fantásticos balcones que ofrecen unas amplias y espectaculares perspectivas.


Salón Alcalá

Salón Alcalá

Construido por la casa Lisárraga, que realizó un trabajo notable, es de estilo Luis XVI, que sin caer en excesos ornamentales no renuncia a la riqueza decorativa propia.

Dispone de muros articulados con columnas, pilastras, hornacinas y frontones además de una cubierta abovedada con lunetos, sobre las puertas que dan acceso al balcón corrido y hermosa arquería que ofrece bonitas vistas sobre las calles Alcalá y Sevilla.

Salón Glorieta

Salón Glorieta

Era el antiguo Salón de Música y su decoración sigue los patrones del estilo Luis XVI inglés (neoclasicismo inspirado en la arquitectura inglesa de finales del siglo XVIII), realizado por las casas británicas Hampton&Sons, primero, y Waring&Gillow, después, combinando columnas, pilastras, frisos y molduras, en suaves tonos pastel para crear un espacio distinguido y sobrio.


Salón Príncipe

Salón Príncipe

Antiguo Salón de Billar ha sido acondicionado como salón de actos.

Situado justo bajo el salón Real, que ha marcado su forma y distribución, cuenta con unas gruesas molduras ornamentales, en disposición ortogonal que enmascaran las robustas vigas que sustentan el Real.

Cuenta con una exedra precedida de pilares donde actualmente está el control de sonido. La decoración es obra de los ingleses Waring&Willow que sigue los modelos renacentistas del siglo XVI (estilo Enrique II), con abundante presencia de motivos vegetales entrelazados como alcachofas, pámpanos y racimos de uvas, que llamaron mucho la atención para una sala de billar, pero era el “estilo Elisabeth” que se había elegido.


Patio de Honor

Patio de Honor

Al igual que el resto del edificio, es un ejemplo de integración de la arquitectura con diversas artes.

Destaca la cubierta acristalada de la casa Maumejéan y la rejería de la casa Herráiz y Cía.

Las paredes simulan tres fachadas de edificios, en un estilo ecléctico que une elementos neobarrocos con otros modernistas. En el centro, destaca la escalera, diseñada por José López Sallaberry y decorada por Ángel García.

Mención especial merecen las esculturas Las edades de la mujer, de Mateo Inurria, encargadas ex profeso para el lugar que ocupan.

También los jarrones japoneses de cerámica satsuma, así como la curiosa ruleta de caballos “grand mascote”.


Duque de Osuna

Duque de Osuna

El Salón Duque de Osuna, ahora es una amplia discoteca con capacidad para cerca de medio millar de personas y está situada en el espacio que antiguamente ocupaba la sala de esgrima, deporte que contaba con una gran tradición entre los socios.

La falta de seguidores de esta práctica y las remodelaciones para adaptarse a los nuevos tiempos la han convertido en el lugar perfecto en el que terminar cualquier celebración.


Marqués de Valdavia

Marqués de Valdavia

El Salón Valdavia es en la actualidad una pequeña discoteca, dotada de todos los detalles y avances tecnológicos de luz y sonido.

Es el lugar ideal en el que poner fin a cualquier celebración de menos de doscientas personas.


Espacios con historia, elegancia y servicio

Visita Virtual 360º

Una experiencia inmersiva le espera. Recorra los salones, galerías y detalles del Real Casino de Madrid en nuestra visita virtual 3D.

Acceder